Skip to main content

A lo largo del tiempo, la gastronomía ha sido un puente cultural que une pueblos distantes, y Chile no es la excepción. Aunque México y Chile se encuentran separados geográficamente, existen profundas similitudes en sus tradiciones culinarias que permiten conectar ambas culturas desde la mesa. 

Al igual que en la cultura mexicana, en Chile el maíz ocupa un lugar central en preparaciones típicas como las humitas y el pastel de choclo, mostrando la importancia histórica y social compartida en torno a este grano ancestral. Los sabores intensos del ají chileno también encuentran un paralelo en el uso del chile mexicano, ambos esenciales para realzar sabores y agregar identidad a cada platillo. Además, tanto México como Chile poseen una larga tradición en torno a la elaboración y disfrute colectivo de la comida, donde cocinar es un acto de encuentro familiar y comunitario. 

Azteca.cl busca precisamente ser un espacio de encuentro cultural y gastronómico entre México y Chile, celebrando sus similitudes, honrando sus diferencias y mostrando que la riqueza culinaria es un lenguaje universal que trasciende fronteras. 

En nuestro sitio web descubrirás recetas tradicionales y contemporáneas, historias fascinantes detrás de cada platillo, ingredientes que conectan con el legado azteca, y un universo de sabores que invitan a explorar México desde tu cocina. 

Te invitamos a recorrer con nosotros un viaje culinario único, descubriendo cómo la comida une tradiciones, conecta historias y fortalece la amistad entre dos culturas tan ricas como diversas. 

¡Bienvenidos al verdadero sabor de México, desde el corazón de Chile! 

🌮 Recetas Mexicanas Auténticas

Ingredientes (4 personas): 

1 kg carne de cerdo (pierna o lomo) 

4 chiles guajillos 

2 chiles anchos 

2 dientes de ajo 

½ cebolla 

¼ taza de vinagre blanco 

½ taza de jugo de piña 

Piña fresca en rodajas 

Cilantro fresco picado 

Tortillas de maíz 

Sal, pimienta, comino y orégano 


Preparación: 

  1. Remoja los chiles en agua caliente por 15 minutos. Licúa junto con ajo, cebolla, vinagre, jugo de piña, comino, orégano, sal y pimienta hasta obtener una salsa homogénea. 

  1. Marina la carne con esta mezcla al menos 2 horas. 

  1. Cocina la carne marinada en sartén o parrilla hasta dorar. 

  1. Sirve en tortillas calientes con trozos de piña, cebolla y cilantro picado. 

Ingredientes (4 personas): 

4 piezas grandes de pollo 

5 chiles anchos, 4 chiles mulatos, 3 chiles pasilla 

100 g almendras 

100 g cacahuates 

2 tomates maduros 

½ cebolla 

2 dientes de ajo 

50 g chocolate mexicano 

1 tortilla de maíz frita 

Sal, pimienta, canela, clavos y comino 


Preparación: 

  1. Dora y remoja los chiles, reserva. 

  1. En una sartén, tuesta ligeramente las almendras, cacahuates, especias, tomate, cebolla y ajo. 

  1. Licúa todo con un poco de caldo de pollo hasta obtener una pasta. 

  1. Cocina la pasta en una olla grande, agrega chocolate y la tortilla frita molida para espesar. Cocina a fuego lento por 40 minutos. 

  1. Añade las piezas de pollo cocidas al mole, cocina 15 minutos más. 
    Sirve caliente con arroz blanco. 

Ingredientes (15 tamales): 

500 g harina de maíz para tamal (nixtamalizada) 

200 g manteca vegetal 

400 ml caldo de pollo tibio 

1 cucharadita polvo de hornear 

Sal 

2 tazas salsa verde o roja para relleno 

Pollo o cerdo desmenuzado cocido 

Hojas de maíz para tamal 


Preparación: 

  1. Remoja hojas de maíz en agua caliente hasta suavizar. 

  1. Bate manteca hasta suavizar, agrega harina, polvo de hornear y sal. Integra caldo hasta formar una masa esponjosa. 

  1. Coloca masa en hojas de maíz, rellena con pollo o cerdo y salsa. 

  1. Dobla y cuece al vapor por 1 hora. 

Sirve calientes con salsa fresca adicional. 

📜 Sección 2: Historia de las Recetas Mexicanas 

herencia indígena mesoamericana —especialmente azteca, maya y zapoteca— se fusionó con influencias españolas y, posteriormente, con aportes culinarios de otras culturas como la africana, árabe y asiática. Cada plato esconde detrás siglos de tradición, leyendas y una identidad profundamente arraigada en las raíces de México. 

🌮 La Historia de los Tacos 

Los tacos tienen un origen profundamente indígena. Desde tiempos prehispánicos, el pueblo azteca utilizaba tortillas de maíz como base fundamental de su alimentación. La tortilla envolvía pequeños pescados, insectos como chapulines y escamoles, o vegetales cocidos. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, los ingredientes se diversificaron al incluir carne de cerdo, pollo y res. 

Así, el taco se consolidó no solo como una comida esencial en el día a día, sino también como una auténtica expresión cultural mexicana. Con el paso de los siglos, surgieron diversas variedades regionales como el taco al pastor, el taco dorado, los tacos de barbacoa y los famosos tacos de carnitas, cada uno con una identidad propia y representativa de su región. 

🍫 Mole Poblano: De leyendas y conventos 

El Mole Poblano es uno de los platillos más emblemáticos y queridos de México. Su origen se remonta al siglo XVII, en el Convento de Santa Rosa en Puebla, donde según la tradición, una religiosa —al verse presionada por preparar algo especial para un importante arzobispo— mezcló varios ingredientes de manera improvisada. Utilizó productos locales como chiles, cacao, jitomates y semillas con elementos traídos de Europa como almendras, clavo de olor y canela. 

El resultado fue tan delicioso que el Mole Poblano no tardó en convertirse en uno de los platillos más icónicos de México, tradicionalmente servido en celebraciones importantes, bodas y fiestas patrias. Hoy día, cada familia mexicana conserva su propia receta, enriqueciendo aún más la historia y diversidad de este platillo. 

🌽 Tamales: Un regalo de los dioses 

Los tamales son considerados una de las preparaciones más antiguas del continente americano, con más de cinco mil años de existencia. Su nombre proviene del náhuatl "tamalli", que significa "envuelto". Los tamales eran preparados por los aztecas, mayas y otras civilizaciones mesoamericanas como alimento para rituales religiosos, festivales y ofrendas a los dioses. 

Elaborados con masa de maíz nixtamalizada y rellenos de carne, chiles, vegetales o frijoles, estos se cocían envueltos en hojas de maíz o plátano, en una técnica que se conserva hasta hoy. Con la conquista española, se agregaron ingredientes como carne de cerdo y pollo, evolucionando y diversificando las recetas en cada región del país. Actualmente, son imprescindibles en festividades como el Día de la Candelaria, Día de Muertos y Navidad, representando el legado ancestral que aún vive en la cocina mexicana. 

🥑 Guacamole: Una delicia prehispánica 

El guacamole, proveniente del náhuatl “ahuacamolli” (de “ahuacatl” aguacate y “molli” mezcla o salsa), es otra receta ancestral. El aguacate era apreciado desde épocas prehispánicas por su alto valor nutricional y su sabor inconfundible. Los aztecas solían prepararlo mezclado con tomates, chiles, cebollas y cilantro, consumiéndolo como acompañamiento en diferentes platillos o como un alimento completo. 

Esta delicia culinaria trascendió fronteras, convirtiéndose hoy en una de las preparaciones más populares en todo el mundo, símbolo gastronómico que representa la frescura, autenticidad y riqueza cultural de México. 

El resultado fue tan delicioso que el Mole Poblano no tardó en convertirse en uno de los platillos más icónicos de México, tradicionalmente servido en celebraciones importantes, bodas y fiestas patrias. Hoy día, cada familia mexicana conserva su propia receta, enriqueciendo aún más la historia y diversidad de este platillo. 


🌵 Pozole: Alimento de guerreros 

El Pozole tiene una tradición que data de tiempos aztecas, donde se consumía en ceremonias religiosas y ritos sagrados. Hecho originalmente con carne humana como parte de rituales guerreros, tras la conquista española fue sustituido por carne de cerdo y pollo. Su nombre proviene del náhuatl "pozolli", que significa "espuma", debido a la consistencia del maíz cacahuazintle cocido. 

Hoy en día, el pozole es uno de los platillos más queridos en México, especialmente en celebraciones familiares y fiestas patrias. Existen diversas variedades, principalmente el rojo de Jalisco, el verde de Guerrero y el blanco tradicional de la Ciudad de México. 

Forma 

Cada receta mexicana es una ventana abierta a la historia, al patrimonio intangible y a la identidad cultural de México. En Azteca.cl, honramos este patrimonio compartiendo con Chile y el mundo estos tesoros culinarios que conectan épocas, culturas y sabores. 


Te invitamos a un viaje culinario que une tradiciones, conecta historias y fortalece la amistad entre dos culturas.